2. LA LÍRICA TRADICIONAL


La lírica se considera tradicional o popular cuando es transmitida por la colectividad. No se han conservado muchas composiciones de ésta época, tanto por su transmisión oral cómo por el menosprecio que sentían los poetas cultos hacia éste tipo de poesía.
Las características principales de la lírica tradicional son:
·        Transmisión oral: Estas obras se transmitieron de generación en generación por el propio pueblo, para así conservar su cultura.
·        Anonimato: Son canciones anónimas, es decir, de autor desconocido.
·         Brevedad: Cómo que estas obras se transmitían oralmente y de memoria, el pueblo prefería obras breves.
·        Sencillez: Las obras son generalmente sencillas, aunque no dejan de tener una musicalidad poética.
·        Anonimia: Un autor inicial, especialmente dotado, crea la obra y el pueblo va rehaciendo la obra a medida que se transmite. Las obras se consideraban un bien a disposición de la comunidad.
·        Variantes: Cómo ya podemos imaginarnos, al ser obras de transmisión oral y considerarse un bien a disposición de la comunidad, las obras de esta época, tienen generalmente numerosas variantes.

   2.1 Géneros

- GÉNEROS DESAPARECIDOS:
Jarchas: Son algunos versos breves que culminan las muaxajas, que estaban escritas en árabe o judío.
Albas: Era un canto dónde una mujer esperaba a su amado y se cantaba al amanecer.
Cánticas de velador: Los cantos que cantaban los centinelas cuando vigilaban por la noche.
Serranillas: Cuenta el encuentro amoroso con una mujer de la sierra.
Pastorelas: Nos cuentan el encuentro de un caballero con una pastora. El caballero intenta seducirla.
Baladas: Es una forma del canto cortés. Su estructura tiene mucha musicalidad.

- Canciones de trabajo
Se cantaban mientras se trabajaba, generalmente en el campo. Cantos de siega, cantos de siembra, cantos de viñadores, cantos de espigueo, cantos de volteo… Se puede ver que se clasifican según el momento en el que se cantaban, es decir, del momento en el que estaban los cultivos, por tanto se puede decir que dependiendo de la época del año se cantaban unas u otras canciones.

- CANCIONES CONMEMORATIVAS:
Son las que se cantaban en las diferentes fiestas tradicionales. Eran típicas de esas fiestas y normalmente también son identificativas. Son ejemplos las mayas, las marzas, las canciones de San Juan y los villancicos.

-CANTOS RELACIONADOS CON EL BAILE, LA DANZA O LA REPRESENTACIÓN: Eran cantos que se usaban para bailar y representar. Muchas veces estas canciones tenía formas de baile determinados. Lo son las peteneras, las seguidillas, las boleras…

- CANTARES SEMINARRATIVOS:
Son los romances y las leyendas escritas en verso. Sus características nos dicen que pertenecen al género narrativo, pero su forma es lírica.

-CANTOS DE RUEGO:
Cantos que se usaban pedir algo a alguien, normalmente imaginario, abstracto. Por ejemplo las oraciones, los conjuros, el romance de ciego…

- CANTOS HUMORÍSTICOS Y BURLESCOS:
Cantos que la gente cantaba para que los demás se rieran. Lo son la canción picaresca, el chiste y el rasgo de ingenio, entre otros.

- CANTOS DIDÁCTICOS:
Cómo su nombre indica, pretendían enseñar algo al oyente, cómo los refranes, que hacen que por su estructura musical sean fáciles de memorizar y las fábulas, que tienen una moraleja que pretenden que el oyente o lector aprenda.

- CANTOS INFANTILES:
Los cantaban los niños para jugar o se les cantaba a ellos, por ejemplo las nanas, para que se durmieran los niños pequeños, las adivinanzas y los trabalenguas, las canciones de corro, rueda y comba, para jugar, las fórmulas para echar a suertes…

  
2.2 Temática

La lírica tradicional se concentra en los sentimientos del autor, pero sobretodo, en la temática amorosa. El tema principal es una queja de la esposa porque su amado no está en casa. Normalmente esta queja va dirigida a su madre, a sus hermanas, a sus amigas, a la naturaleza o a su amado de forma directa.
También se ilustra con precisión el lugar dónde se producían los encuentros amorosos, los paisajes.
Se da importancia también a la hora del encuentro amoroso. Se suele situar a medianoche o en alba. Hay también algunas fechas representativas para el encuentro, por eso hay canciones para diferentes épocas del año (primavera, solsticio de verano o San Juan, la siega, la siembra…)
Se menciona muchas veces a la mujer malcasada y a las chicas que estan enamoradas y son obligadas a entrar en un convento. Se menciona también el miedo a perder la virginidad, por miedo a perder el honor, de ser deshonradas. Se suelen usar tópicos para representar estas cosas, por ejemplo la rosa es un símbolo de la virginidad que se pierde.
Otro símbolo muy utilizado es el de representar a la dama cómo un ciervo o una garza y al amado cómo un cazador que intenta cazarla.
También se encuentran otros temas, según los géneros, cómo el trabajo, el patriótico, el burlesco, el pícaro…

   2.3. Estilo y métrica

Los poemas de ésta época tienen en sus estrofas una cierta musicalidad. La gran mayoría de estos poemas se basan en el paralelismo y el estribillo. Esto hace pensar que la poesía tradicional no la cantaba una sola persona, si no muchas juntas y muchas veces se danzaba, formando un corro.
Su estilo es sencillo en general y condensado, es decir, los poemas no son muy largos, pero son emotivos e intensos. Se expresan las emociones a través de las exclamaciones, las interrogaciones y los diminutivos. A veces la condensación hace que los poemas tengas un tono misterioso y dramático.
Estos poemas están formados por versos en general de arte menor, de números de sílabas variados y de rima asonante.
Los autores usaban figuras retóricas, como la comparación, la metáfora… pero las más frecuentadas eran las figuras de repetición. El lenguaje de los poemas era coloquial y directo.

   2.4. Algunos ejemplos

Como puedo yo bivir
Como puedo yo bivir
Si el remedio tras que ando,
No tiene como ni quando.

El como no puede avello
Quando no sa d' esperar,
Mas ay siempre en mi pesar
Quando y como padecello:
Como podre sostenello,
Si el remedio tras que ando,
No tiene como ni quando.

Un dolor tengo en ell’ alma
Un dolor tengo en ell' alma,
No saldra sin qu'ella salga.
Que no s'a de presumir
Siendo el mal de tal manera,
Qu'el dolor pueda salir
Sin que salga ella primera,
Y aunque la razón me valga,
No saldra sin qu'ella salga.




CONTADOR DE VISITAS

Páginas

Para ir a las páginas del trabajo, apretar los distintos enlaces del índice

Edad media

Edad media
Edad media

Buscar este blog